El Consejo Federal Hidrovía celebró su primera reunión plenaria convocada por el ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni. Afuera, una concentración realizada en la plaza San Martín exigió la estatización de la traza que recorre el río Paraná.
La conformación del Consejo, coincide con la finalización de la concesión que durante los últimos 25 años estuvo en manos de un consorcio integrado por la empresa belga Jan de Nul y la argentina Emepa S.A.
Indica el Portal RR que del encuentro participaron los miembros del Consejo, integrado por representantes de los ministerios del Interior, Desarrollo Productivo y Transporte, y de las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe, además de una serie de invitados de siete universidades nacionales, cinco ministerios, cámaras de productores, fuerzas de seguridad y asociaciones civiles.
Con la reunión, el gobierno nacional puso en marcha el Consejo Federal Hidrovía (CFH), «con el objetivo de desarrollar la vía troncal Paraná-Paraguay, beneficiar el comercio y brindar soluciones que permitan la reducción de los costos logísticos», según la informació oficial brindada tras el ecnuentro, que estuvo encabezado por el ministro de Transporte, Mario Meoni.
El Consejo, creado en diciembre último por el Gobierno nacional para la coordinación política y estratégica de la administración de la vía navegable de los ríos Paraná y Paraguay, se reunió por primera vez en la sede de la Gobernación de Santa Fe en la ciudad de Rosario.
En él participaron, de manera presencial y remota, los gobernadores de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Entre Ríos, funcionarios de los ministerios del Interior, Defensa y Desarrollo Productivo, y de más de 50 entidades públicas y privadas relacionadas con el área.

HIDROVÍA PARA TODES
Afuera, en la plaza San Martín, a lo largo de la concentración se analizaron detalles acerca del llamado a licitación internacional de la vía fluvial. La manifestación fue realizada bajo las consignas #NoAlDecreto942/20, #SiAlaSoberaniaNacional e #HidroviaEnManosArgentinas.
“El Paraná para los argentinos”
Desde el Foro por la Recuperación del Paraná convocaron a una concentración en la plaza San Martín, frente a la sede de Gobernación, donde reclamaron “la derogación del decreto 949/20 y la creación de una empresa estatal a cargo de la Hidrovía”.
“Nos autoconvocamos y convocamos a todas las organizaciones populares y patrióticas a manifestar la necesidad de que el estado sea verdadero protagonista en el control, administración y orientación de nuestro río Paraná”, indicaron en un comunicado.
Este espacio recordó que “este año vence la concesión de la administración de la Hidrovía Paraguay Paraná en manos de la empresa belga Jan De Nul y la empresa argentina EMEPA acusada de corrupción. En ese marco en agosto del año pasado el gobierno nacional firmaba el Acuerdo Federal por la Hidrovía en la provincia de Santa Fe y generaba grandes expectativas en quienes entendemos que hay que recuperar la soberanía sobre nuestros ríos hoy en manos de las multinacionales y el dominio extranjero”.
“En aquella firma –sigue el escrito–, que contó con la presencia de los gobernadores, se anunciaba la creación de la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado. La nueva empresa estatal, tendría una participación del 51 por ciento por parte del Estado Nacional y un 49 por ciento dividido en 7 provincias ribereñas (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe)”.
“Sin embargo con el correr de los meses aquel anuncio fue perdiendo fuerzas y la relicitación parece orientarse a reprivatizar nuevamente la Hidrovía dejando al estado con «la ñata contra el vidrio» mientras algunos grupos económicos, en su mayoría extranjeros, definen el rumbo”, lamentaron.
Desde el Foro señalaron que “con el decreto 949/2020 emitido en noviembre del año pasado se profundizaron las preocupaciones en torno a la pérdida de una oportunidad única que tenemos los argentinos y argentinas de dar vuelta 200 años de historia de la entrega de nuestra soberanía y el control de nuestros ríos y el comercio exterior”.
“Sin la empresa estatal se pierde también la posibilidad de controlar efectivamente las cargas que hoy salen del país, con las pérdidas fiscales y de soberanía que esto implica y con el peligro de la entrada y salida de comercio ilícito”, afirman en el comunicado, que concluye: “Sin la empresa estatal se pierden también valiosos recursos que pueden ser utilizados para reactivar la marina mercante nacional hoy también en manos extranjeras, con la gigantesca pérdida del flete que ello acarrea”.


[…] https://lanotadigital.com.ar/2021/02/23/el-proyecto-hidrovia-se-debatio-en-rosario/ […]
Me gustaLe gusta a 1 persona