En diciembre de 2014, el Concejo Deliberante de Concordia recibió denuncias de contratos a mujeres menores de edad. Hay un proyecto en la Cámara de Diputados para regular la actividad. La CTA pide que se cree registro de Agencias.

promotoras concordia menores copnaf
Foto Ilustrativa (Clarín)

El trabajo que realizan mujeres para agencias de promoción que comercializan diferentes tipos de productos, en Entre Ríos, se encuentra atravesado por un gran vacío legal. La falta de un marco normativo de la actividad de las promotoras muestra el verdadero grado de desprotección en materia de derechos que sufren las promotoras y que reaviva la discusión sobre los posibles abusos que cometen los empleadores que las contratan.

El tema admite varias lecturas, sobre todo porque ante la ausencia de una representación gremial y bajo una organización interna precaria, muchas veces las trabajadoras del rubro son pasibles de diversas formas de vulneración.

Quizás se trata de uno de los aspectos más controvertidos de esta tarea, signada por la informalidad y lejos de encuadrarse dentro de una normativa laboral, lo que habilita a las agencias a contratarlas mediante diferentes convenios colectivos de trabajo. Este es uno de los puntos sobre los que puso su atención la diputada provincial, Rosario Romero, impulsora de un proyecto que busca regular el trabajo de las promotoras.

La iniciativa de resolución fue sancionada en marzo y aprobada por unanimidad por la Cámara Baja. “Si a las mujeres se las contrata como promotoras y únicamente se exhiben en silencio, paradas, con ropa llamativa, sonriendo y nada más, en un una actitud absolutamente pasiva, no estamos hablando de un trabajo para la mujer que reconoce su inteligencia, sus virtudes aparte de las físicas. Se trata del cuerpo de la mujer para vender un producto”, fundamentó en defensa de una normativa que se encuentra en proceso de elaboración. La legisladora admitió que no existen normas que regulen la labor de las promotoras desde la perspectiva de género, aunque dejó entrever que tanto la Constitución Nacional como provincial, “establecen que la mujer tiene que realizar un trabajo digno en condiciones de igualdad y que de ningún modo se puede ejercer discriminación directa o indirecta, evidente o solapada”.

Con esta pretensión, Romero sostuvo que no busca contradecir las leyes laborales que en cada sector están regidas por los Convenios Colectivos de Trabajo o por la Ley de Contrato de Trabajo en el orden nacional. “Las provincias pueden reglamentar las promociones u otro tipo de actividades, estableciendo reglas claras para evitar los abusos”, enfatizó en comunicación con Diario Uno.

La integrante de la Banca de la Mujer indicó que cuando el proyecto esté terminado será sometido a los consultas pertinentes. “No se tiene que equivocar el sentido, porque bregamos para que no se utilice el cuerpo de la mujer o el cuerpo de los niños, en el caso de que las promotoras sean muy jóvenes, para vender un producto”, argumentó.

Para Romero se debe poner el acento en la forma del trabajo, en los horarios para que no sean inadecuados, que posibiliten otro tipo de abusos, y en una justa retribución. “He recibido una denuncia donde pretendían colocar a una joven en una situación poco menos que de ofrecer su cuerpo. La contratación era en términos inadecuados”, dijo la integrante de la bancada del FpV. Agregó que, en materia salarial, no se pagan sueldos mensuales, sino que pagan por día, por promoción y son empresas foráneas las que contratan este tipo de servicios. “Las contratan para eventos deportivos, para convenciones, encuentros, actos donde se promueven productos”, informó la dirigente del PJ.

rosario romero pj

“Deben ser visibilizadas”

El secretario general de la CTA Paraná, Ricardo Sánchez manifestó que la actividad de modelaje o promoción está regulada por el Convenio Colectivo de Trabajo 540/08. “Se debe ver la calificación del contrato, que puede ser a tiempo determinado o eventual”, explicó el sindicalista.

Puso como ejemplo a la empresa ManPower, una firma de alcance global que en Paraná tiene una agencia y establece acuerdos con los hipermercados. “Es la empresa más grande de contratación de servicios eventuales. El dirigente reconoció que algunas trabajadoras del sector se acercaron a la Central en busca de asesoramiento. Al respecto manifestó: “Nos hablan de la falta de cumplimiento de los contratos, prácticamente las contratan en negro. Pasa como las trabajadoras de casa de familia cuando trabajan por hora. Esto es lo que más se ve en la provincia cuando son eventos de uno o dos días”.

cta entre rios

El sindicalista resaltó que se pretende avanzar en la aplicación de los convenios colectivos de trabajo. “Es importante el proyecto legislativo desde el punto de vista de blanquear a las empresas que contratan este tipo de servicios. Dentro del convenio colectivo le exigen a las empresas una serie de condiciones, como el nombre”, subrayó. Bajo este razonamiento reclamó que se visibilice este trabajo sin estereotipar a la mujer, con el riesgo de ser alcanzadas por redes de trata de persona, de prostitución vip, entre otros flagelos.

“Si el gobierno provincial avanza en un registro de empresas, creo que se puede lograr más conquistas para las trabajadoras, como se lo ha hecho con las trabajadoras del hogar. Están invisibilizados, porque te enterás de su existencia cuando llevan a una chica para una cosa y después la quieren explotar sexualmente”, graficó. Como referente de la organización sindical criticó el accionar de entidades como la Asociación de Corredores de Turismo Carretera (ACTC) o el TC2000 que “vienen con todo el circo” y planteó que “deben cumplir normas dentro de la provincia, ya que fiscalizan todo el show, entre ellas las pautas publicitarias. Es muy cerrado”.

——————————–

Para suscribirte con $ 500/mes a LNd hace click aquí

Tendencias