En la primera quincena de marzo se volcaron nuevamente más de 2.000 alevinos de surubíes en dos de las cinco piletas que se construyeron para la cría de esta especie en la Estación Experimental de Acuicultura de La Paz. El emprendimiento de piscicultura paceña se enmarca en el proyecto que financia el gobierno provincial a través del Ministerio de la Producción.
El proyecto de acuicultura de La Paz, que atraviesa la segunda etapa, es fundacional del Programa Provincial de Producción Acuícola, que impulsa el Ministerio de Producción.
En relación a los objetivos de este proyecto, el director de Recursos Naturales, Claudio Ledesma, señaló que “se pretende aportar la información necesaria para el cultivo de esta especie en nuestra provincia y realizar los ajustes necesarios para asesorar a los productores interesados en desarrollar esta actividad. Asimismo permitirá hacer una evaluación de costo-beneficio permitiendo determinar los kilogramos de carne por hectárea producidos”.
En este sentido, el funcionario destacó que “la expectativa es lograr, en aproximadamente 16 meses, la producción de surubíes con un tamaño promedio de 80 centímetros; traduciéndose esto a un kilo y medio de carne sin la cabeza. Es decir, el tamaño y peso ideal para ser incorporados a la línea gastronómica local. De esta manera, en un futuro, se colaborará con la cadena de comercialización que mueve el turismo”.
Este emprendimiento en La Paz es parte del ambicioso programa provincial de desarrollo acuícola, que incluye además las localidades de Victoria y Concordia, siendo una apuesta muy importante para la diversificación de las economías regionales, ya que abrirá el abanico de actividades productivas que se pueden realizar en la zona.
Proceso de llegada
En relación a la llegada de estos alevinos de surubíes, Ledesma detalló que “los peces fueron cargados en Posadas, provincia de Misiones, y llegaron a La Paz después de un viaje de más de 10 horas. El transporte se realizó en un camión especialmente acondicionado con tanques de 1.100 litros de agua que poseen tubos de oxígeno y difusores de microburbuja, para mantener oxigenada el agua. Inmediatamente luego de su llegada se comenzó el operativo para sembrarlos en la cava Nº4, donde permanecen en muy buenas condiciones”.
Alimentación y hábitat
Ledesma indicó que “durante el fin de semana continuaron las actividades en el predio. En la cava Nº 4 se iniciaron las acciones de alimentación de los pequeños surubíes con alimento balanceado. Recordemos que estos peces vienen entrenados para comer este tipo de alimento, ya que en su hábitat natural comen alimentos vivos. Paralelamente, en la cava Nº 3 se están finalizando los trabajos de impermeabilización y perfilado necesarios para evitar las filtraciones”.
Para definir esta metodología de trabajo, el licenciado Edgardo Giani, geólogo de la Fundación Ecodesarrollo “realizó mediciones y testeos del suelo, confirmando que el estado arcilloso del mismo es ideal para este tipo de trabajos”.
Es importante destacar que en los próximos días se colocará una cámara de seguridad, integrada al sistema municipal, lo que traerá tranquilidad no sólo al predio sino a toda la zona, ya que es uno de los paseos más visitados por la población paceña.
Por último, Ledesma señaló que “próximamente se finalizará el cerramiento de la cava Nº 4 con redes, para evitar el acceso de aves piscívoras, como biguás y garzas, que se alimentan de la carne de peces y pueden consumir el doble de su peso diariamente”.
(Prensa Ministerio de Producción)