Cultura Afro en Entre Ríos

Se pone en marcha un nuevo proyecto de investigación y puesta en valor del Cementerio de Los Manecos en Ingeniero Sajaroff.

El proyecto trabajará en torno a las familias afrodescendientes de Ingeniero Miguel Sajaroff, departamento Villaguay, desde un abordaje interdisciplinar que combina la arqueología, la antropología y la musicología.

“Memorias, identidades y materialidades afroentrerrianas: arqueología histórica y antropología en torno a las familias afrodescendientes de Ingeniero Miguel Sajaroff, ex La Capilla (Dpto. Villaguay, Entre Ríos)” se denomina el proyecto de investigación que se pone en marcha para la puesta en valor del cementerio conocido como «cementerio de los negros» o de «Los Manecos», ubicado en Ingeniero Sajaroff, a 20 kilómetros de Villaguay. Allí descansan los restos de descendientes de esclavos que llegaron al país desde Brasil cerca del año 1870 y se insertaron en nuestro heterogéneo mundo rural de aquel entonces, por lo cual es considerado parte del patrimonio cultural de todos los entrerrianos.

FINANCIAMIENTO

El trabajo, que cuenta con el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones, tendrá una duración de 4 meses y estará a cargo del equipo interdisciplinario que viene trabajando desde el año 2016 en el tema, conformado por el Arqueólogo, investigador Ad honorem perteneciente al Museo Serrano, Alejandro Richard, Cristian Lallami y Juan Marco Quiroga, sumándose en esta ésta etapa el Antropólogo Pablo Cirio, uno de los referentes en la materia a nivel nacional.

“Consideramos oportuna esta combinación interdisciplinar porque trabajaremos tanto con objetos como con personas, vale decir, analizaremos el lugar desde su potencialidad como yacimiento arqueológico que ayude a reconstruir una historia conocida por quienes viven allí, desde su memoria oral.” Comentó Richard.

Por ello se plantea un abordaje que no descuide a los actores sociales y que genere la información de base suficiente a fin de ampliar el enfoque y las investigaciones a futuro. De este modo, agregó el arqueólogo “la autoadscripción de las y los afroenterrrianos implicados será de vital importancia para capitalizar la puesta en valor del conjunto patrimonial como política de Estado.”

TAREAS

El plan de tareas incluye trabajos de archivo y relevamiento documental, desarrollo de trabajos de campo etnográfico: redimensionamiento del contexto social de la zona considerando la variabilidad étnica y la lógica de arraigo (migración, esclavitud, población originaria, etc.), trabajando con pobladores de Villa Clara, Villa Domínguez, Villaguay, Ing. Sajaroff y actores involucrados que hayan migrado al Gran Buenos Aires y Rosario. También se plantea el desarrollo de tareas de campo arqueológicas, como excavación de sondeos arqueológicos y excavaciones en área tendientes a continuar con los trabajos ya comenzados.

Información

Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas «Prof. Antonio Serrano»

Carlos Gardel 62 – Paraná – Entre Ríos

Tel.: 0343-4208894

manecas y manecos

Anuncio publicitario