Diputados entrerrianos se alejan de Kirchner

Los diputados bustistas Cremer, Zavallo y Petit consolidan sus diferencias con el bloque oficialista en la Cámara de diputados. Los tres firmaron junto a legisladores que responden a Reutemann y Schiaretti un proyecto para coparticipar las retenciones a los hidrocarburos. Calza y Solanas no lo rubrican.

Indica Página política que el proyecto de ley, que firman los tres entrerrianos junto a los legisladores que responden a Carlos Reutemann y Juan Schiaretti, apunta a coparticipar las retenciones a los hidrocarburos, fondos que utilizan las provincias del sur, especialmente Santa Cruz.

Palabra de Zavallo

Zavallo anunció que presentarán un proyecto para coparticipar las retenciones a los hidrocarburos. Un golpe directo al territorio K, que firman los legisladores leales a Busti junto a los diputados de Schiaretti y Reutemann. Raúl Solanas y Nelio Calza, legisladores K, no firmarán la iniciativa.

Será el lunes a través de un proyecto de Ley para que el Congreso amplíe el Decreto 206 que permitió la creación del Fondo Federal por el cual la Nación empezó a coparticipar a los municipios y provincias la retención a la soja.

El dirigente, ligado políticamente a Jorge Busti, expresó: “Pretendemos que el 30 % de las retenciones a la soja sea para otros productos, darle el mismo espíritu que pensó el gobierno en su momento, y que tenga los mismos fines de ese decreto”.

En una entrevista que publica el diario El Día, dijo que pretenden que el fondo “englobe a los derechos por todo lo que se venda al exterior sean estos soja u otros cultivos y también por hidrocarburos como los minerales”.

Según Zavallo el “fondo pasaría de estar con una proyección de 18 mil millones de pesos a uno de 33 mil millones de pesos, de los cuales el 30 % es coparticipable. Creemos que hace a una cuestión de justicia porque Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires somos productoras de soja y solidarios con todos los municipios y provincias del norte y sur a quienes les llegan estos recursos”.

Con el proyecto se buscará “que otras provincias productoras de hidrocarburos y minerales también compongan este fondo para que lleguen a nuestras provincias y municipios. De la misma manera y destino, que no sean para gastos corrientes sino para gastos de infraestructura básica de vivienda, salud, caminos y escuelas”.

Aseguró que no desconocen que “hay problemas irresueltos y pendientes con el sector productivo, que tienen que derribar barreras con cuestión ideológica y hasta dejar de lado muchos de los defectos que han tenido los propios dirigentes del sector agropecuario”.

Entendió que “se debe convocar a una mesa para hablar de la rentabilidad del sector tambero, ganadero, de la verdadera desojización que necesita nuestro país y para eso necesita incentivos en los otros cultivos como el maíz y trigo”.

– Lo que hace falta es un amplio diálogo.

Y a eso aspiramos, que se ponga en la agenda y se incluya como tema prioritario de diálogo en la relación nación- provincia. Lo digo a partir de que uno conversa con los representantes de otras provincias del país. Vemos que la Nación tiene hasta cierta holgura en el manejo de las cuentas públicas y verdaderamente a los gobiernos provinciales y locales se les hace muy difícil cumplir con las demandas.

Zavallo presentará el proyecto conjuntamente con Cremer de Busti y Petit. Y, como dato político a tener en cuenta, también serán firmantes Jorge Obeid, Walter Agosto y Ariel de la Fontana, legisladores del PJ de Santa Fe –bloque Federal que lidera Carlos Reutemann; además: Jorge Montoya, Arturo Heredia y Beatriz Falá, oriundos de Córdoba. “Esto tiene la impronta, obviamente, de la Región Centro”, comentó en la nota que firma Rubén Skubij.

– ¿Esto es el primer paso de integración de Busti con Schiaretti y el ex gobernador de Santa Fe?

Con los cordobeses hay una relación de trabajo, amistad y compañerismo a partir del mismo inicio del conflicto con el campo por el cual votamos conjuntamente el rechazo a la Resolución 125 con muchos de ellos.

Hemos sumado a los santafesinos que también entienden que la relación nación provincia debe modificarse, lo hacen despojados de cualquier cuestión partidaria porque ellos están peleando por más fondos por una provincia gobernada por el socialismo.

Reacción en Casa Rosada

El dirigente aclaró “que el tema se ha hablado y consensuado mucho entre los nueve diputados”.

Consultado sobre la reacción en la Casa Rosada sobre dicha iniciativa, sostuvo que con la misma “no nos metemos en una cuestión contradictoria con el gobierno nacional, por el contrario tomamos el espíritu del mismo decreto 206 que crea este Fondo Federal. Lo único que pedimos es una cuestión de justicia, conformar un mayor fondo y de que se mantenga el mismo espíritu del decreto. Ojala podamos encontrar eco en esta etapa que pareciera ser se apuesta más al diálogo y a escucharnos todos”.

– Incluir el tema de los hidrocarburos es una novedad en el ámbito de los diputados oficialistas.

Lo hemos conformado los nueve legisladores de estas tres provincias y todos vamos a ser firmantes del proyecto de ley. Hay que consensuarlos con funcionarios del gobierno nacional. No creemos encontrar oposición en los legisladores provinciales porque esto representaría para cada uno de los municipios y provincias argentinas mayores recursos.

Es claro que las mayores demandas se dan en las ciudades. La nación tiene cierta tranquilidad que le ha permitido en algún caso hacer algún anuncio sobre incremento salarial a empleados públicos, mientras que en muchas provincias esto es inviable o imposible.

– Muchos sectores vienen pidiendo que se le retenga a toda la exportación.

Sí y desde el mismo momento del Decreto. En este proyecto de ley no nos metemos en los porcentajes de las retenciones. Pedimos que en la conformación del fondo estén todos los productos como la soja y minerales.

(La Nota digital)