La Doctrina argelino-francesa y el terror en América Latina

J. R. Riestra

El sistema de represión implementado en Argentina fue utilizado por franceses durante la guerra contra la lucha independentista del pueblo africano (FLN) que va desde 1950 a 1958.

aussaresses Pour la France argelia

Entre los años 60 y 70, Paul Aussaresses y los especialistas franceses en guerra anti-subversiva instruían a los militares estadounidenses y argentinos. Cuando estos últimos se instalaron con su Junta en 1976, aplicaron las lecciones francesas.

REVOLUCIÓN LIBERTADORA

En 1957, recién egresado de la Escuela Superior de Guerra de París, el coronel Carlos Rosas, que se ha convertido en subdirector de la Escuela de Guerra de la Argentina, introduce un ciclo de estudios sobre la «guerra revolucionaria comunista». Futuro jefe de la Policía Federal bajo la dictadura del general Jorge Rafael Videla, el general Ramón Camps, transmitió a los «jefes del ejército francés», la petición presentada por Rosas y el envío a la escuela de guerra argentina de los tenientes coroneles Patrice de Naurois y François-Piedra Badie. Camps escribe que ‘sus cursos son el resultado directo de la experiencia francesa en Indochina, aplicada en esos momento en Argelia’. El 11 de septiembre de 1958, nace el idilio. El Ministro de Defensa, Jacques Chaban-Delmas, autoriza a 60 (sesenta) cadetes pertenecientes a la primera promoción ‘francesa’ del ejército argentino a realizar un viaje de estudios a Argel. Otros 60 (sesenta) viajarán directamente a Francia continental. (Porque en esa época Argelia era Francia). Este noviazgo se consolida lógicamente con el establecimiento en la Argentina de una misión militar francesa permanente en febrero de 1960. Esta misión incluye tres oficiales superiores calificados de ‘asesores’ cuya misión es ‘acrecentar la eficacia técnica y la preparación del ejército argentino’.

aussaresses

PROFESORES

Llegan a Buenos Aires el general André Demetz, jefe de Estado Mayor del ejército de tierra, acompañado del teniente coronel Henri Grand d’Esnon, para instalar la misión; este último pronuncia, el 26 de mayo de 1960, en la Escuela de Guerra argentina una conferencia donde describe todos los aspectos de la guerra subversiva y hace especial hincapié, sobre el lugar central del ejército en el control social de la población y en la destrucción de las fuerzas revolucionarias. Su texto de 22 páginas se publica en el estudio de la Escuela de Guerra Argentina; un preludio, con el correr de los años, de la publicación de otros textos teóricos franceses.

Al año siguiente, en julio de 1961, en una reunión en Perú, el general argentino Spirito, jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, propone la idea francesa a sus colegas y de allí surge el Curso Interamericano de Lucha Antimarxista, dirigido por el coronel López Aufranc, antiguo cursillista de la Escuela de guerra francesa. Concurren y participan en los cursos 39 (treinta y nueve) oficiales representantes de 13 (trece) países de América latina y de los Estados Unidos: todo un éxito para el ejército francés.

aussaresses (1)

DEL CONINTES A LA TRIPLE A

En la década del ’60 siguen llegando argelinos y franceses a la Argentina: Bentresque, Garderes, Boulnois, Cazaumayou, Ossent, Badie y Durieux.

A partir de las teorías francesas, los militares argentinos tejen un plan bautizado CONINTES (Conmoción Interna del Estado) destinado a prevenir todo movimiento de lucha civil contra el Estado, una circular doctrinal en tres volúmenes, en uso hasta el golpe de Estado de 1976 : el -RC-8-2/operaciones contra fuerzas irregulares.

Entre 1956 a 1963, los franceses habrán formado toda la generación en ascenso de los militares argentinos. Se suspende oficialmente una década, y se reanuda con intensidad nuevamente en 1973, anidando en la TRIPLE A: Alianza Anticomunista Argentina.

El coronel Robert Servant viaja a Buenos Aires el 15 de abril de 1974: ex combatiente de Indochina, encargado en Argel, del «Cinquième bureau» del interrogatorio a los simpatizantes del FLN; conoce en misión en Madrid, al teniente coronel argentino Reynaldo Bignone, uno de los futuros hombres-clave de la junta en el poder en 1976. Servant se relaciona también con Albano Jorge Hargindeguy que será desde marzo de 1976, Ministro del Interior.

aussaresses gatito general

ESCUELA DE LAS AMÉRICAS

Así se denomina al «Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación de Seguridad», en inglés Western Hemisphere Institute for Security Cooperation (WHISC). Lugar donde profesores franceses, argelinos y norteamericanos enseñan la doctrina anti-subversiva o de contra-insurgencia. Primeramente funciona en Panamá, luego es expulsada por el gobierno panameño e instalada en EE. UU.

Fort Benning es una instalación del Ejército de los Estados Unidos situada en la ciudad de Columbus, Giorgia; y Fort Bragg, situado en Cumberland, Carolina del Norte. En ambos lugares se enseña la doctrina argelina de contra-insurgencia, y hay un hilo conductor: Paul Anssaresses, jefe del servicio secreto francés-argelino.

En la segunda fase de la guerra de Vietnam, Paul Aussaresses se presenta como «observador» en la escuela de paracaidistas de Fuerte Benning. Se instala además en el Centro de formación de las Fuerzas Especiales en Fuerte Bragg. En 1973 fue nombrado agregado militar en Brasil.

Naciones / Alumnos Graduados – WHISC
Argentina / 931
Bolivia / 4.049
Brasil / 355
Chile / 2.405
Colombia / 8.679
Costa Rica / 2.376
República Dominicana / 2.330
Ecuador / 2.356
El Salvador / 6.776
Guatemala / 1.676
Haití / 50
Honduras / 3.691
México / 579
Nicaragua / 4.693
Panamá / 4.235

aussaresses libro

EL CÓNDOR PASA

La operación Cóndor nace en las reuniones de la Conferencia de los Ejércitos Americanos llevadas a cabo entre 1960 y 1974.

Durante este período los ejércitos latinoamericanos pusieron a punto un extenso sistema de intercambio de información y represión sobre sus respectivos opositores entre países vecinos. La interconexión informativa se realizaba a través de los agregados militares por medio de lo que se llamaría la red AGREMIL (Agregados militares).

ARGELINOS

El presidente De Gaulle había llegado al poder como el defensor de la «Argelia Francesa» aunque desencadenará el proceso que llevó rápidamente a la independencia de los africanos. Tras prometer reformas económicas, en 1959 aceptó el principio de la autodeterminación del pueblo argelino. La respuesta de los colonos franceses (pied noirs) fue un levantamiento en enero de 1960 que fracasó por la falta de apoyo militar. En 1961, un golpe militar organizado por cuatro generales, entre ellos Jouhaud, Salan y Challe que habían sido jefes del ejército en Argelia, fracasó.

La oposición de los colonos se organizó en torno la Organización del Ejército Secreto (Organization de l’Armée Secrète – OAS) que inició una dura campaña terrorista.

Tras concederse la independencia el 5 de julio de 1962, la OAS dejó de actuar en Argelia y la mayoría de sus miembros se exiliaron en el sur de Francia, mientras sus dirigentes se radicaron en el extranjero.

Pierre Lagaillarde, Jacques Soustelle, Jean Garden, Alin Sarrien y Raoul Salan se refugiaron en España, así como unos 700 militantes junto con sus familias.

Generalmente los pieds-noirs se sintieron discriminados a su llegada a Francia. Tuvieron que afrontar invectivas racistas, sobre todo procedente de los partidos de izquierda, que los caricaturizaban como colonos explotadores. En el verano de 1962, los pieds-noirs, desesperados y desprovistos, llegados en barcos sobrecargados, fueron recibidos por los estibadores con pancartas hostiles («los Pieds-Noirs al mar») a su llegada al puerto de Marsella.

ARGENTINA

La emigración de franceses de Argelia a la Argentina, aunque terminó siendo numéricamente reducida, fue organizada oficialmente por los dos estados, francés y argentino, lo que le confiere un sentido tanto político como económico.

Las autoridades francesas, frente a los problemas de re inserción planteados por los “pieds noirs” en la sociedad francesa, reciben positivamente a los emisarios argentinos que les presentan diversas posibilidades, gestión que apoyan las asociaciones de “pieds noirs” que ya habían enviado misiones a Argentina.

El “Acuerdo entre el gobierno de la República Argentina y el gobierno de la Republica Francesa sobre inmigración a la República Argentina de colonos franceses repatriados antiguos residentes en África del Norte”, estipula lo siguiente en sus primeros artículos:

Art. 1: El gobierno argentino autorizará, conforme a las estipulaciones del presente acuerdo, el establecimiento definitivo en su territorio de agricultores franceses, antiguos residentes en África del Norte, organizados en grupos cooperativos de carácter agrícola o agro-industrial de acuerdo a planes concretos acordados previamente entre los dos gobiernos.

Art. 2 : El gobierno Francés otorgará a estos grupos cooperativos una ayuda financiera que les permita adquirir los útiles, herramientas, equipos de producción, ganado, semillas, maquinarias y vehículos, comprendidos los de tracción mecánica, para asegurar las condiciones adecuadas al éxito de su radicación. (…)

Art. 9 : El gobierno de la República Argentina procurará proveer, en el mayor grado posible, las necesidades de infraestructura en cada radicación cooperativa, de manera de asegurar, dentro de los límites de su competencia, las mejores condiciones sanitarias y de instrucción pública para los habitantes así como la circulación y comercialización de los productos.

Todo el material, representando un valor de 50.000 $US, por unidad familiar, sería exonerado de derechos arancelarios, quedando el transporte a cargo del gobierno francés.

Además del grupo de los “pieds noirs” que llegan patrocinados por el acuerdo bilateral, se presentan otros migrantes provenientes de Argelia para colonizar tierras: son miembros de la OAS (Organización del ejercito secreto) buscados por la policía francesa, quienes terminarán encontrando en la Argentina, las mismas vicisitudes que los demás colonos con explotaciones agrícolas en cooperativas. Aún siendo menos numerosos que los otros colonos de Argelia, algunos se radicaron con la familia.

Se considera, en general, puesto que no hay datos exactos, que llegaron ciento cincuenta familias de “pieds noirs” a Argentina, con un promedio de dos o tres niños por unidad familiar, lo cuál representa un total aproximado de entre setecientas cincuenta u ochocientas personas. Los primeros llegan hacia 1960 y siguen llegando, cada vez menos hasta aproximadamente 1970.

Llegan sucesivamente tres grupos. En diciembre de 1963, las primeras familias desembarcan en Buenos Aires y se dirigen a Entre Ríos; otro grupo de sesenta familias llega en enero de 1964. El segundo grupo de cuarenta familias llega a Formosa en marzo de 1964 y se instala cerca del Chaco. El tercer grupo, compuesto por veintiún familias originarias de Blida se asienta en la región de Salta (Rosario de Lerma), en 1965.

Muchos “pieds noirs” que se negaron a quedarse en Francia, donde se sentían excluidos como “repatriados”, reivindican su identidad francesa en Argentina, ya que es bastante respetable socialmente evocar una Francia Mítica, puesto que la mayoría de ellos, nacidos en Argelia, poco habían viajado a Francia.

TIERRAS P COLONOS

Fuentes

* Aussaresses, Paul. The Battle of the Casbah: Terrorism and Counter-Terrorism in Algeria, 1955–1957. New York, Enigma Books, 2010.
* Pierre Abramovici, Un rocher bien occupé, Editions du Seuil, París, septiembre de 2001.
* ‘La guerra subversiva, Escuela Superior de Guerra, 12 de enero de 1959’; en François Géré, La guerra psicológica, Ediciones Económica, 1997.
* Eduardo Luis Duhalde, Proceso al genocidio, Elias Quejeteras ediciones, Madrid 1977.
* Rémi Kauffer, Jean Monneret. Revista Historia Thématique N°76 marzo-abril de 2002: La Face cachée de la guerre d’Algérie – L’OAS, OAS: les secrets d’une organisation clandestine.
* Gabriel Peries, “A 36 años del golpe de Estado de 1976. Franceses y argentinos, un vínculo doctrinario perdurable: de la guerra de Argelia a la experiencia argentina de la última dictadura cívico-militar”; Universidad de Tolouse, Francia.
* J. R. Riestra, 2013. «De la guerra de Argelia a la experiencia argentina», Universidad Libre, San Nicolás, edición artesanal.
* Gaignard, Romain, 1968. La faillite de l’expérience de colonisation des “pieds noirs”, Paris, Les cahiers d’outre mer.
* Isabel Santi, Evocando la emigración a la Argentina de los franceses “pieds noirs” de Argelia, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 9 | 2004, Publicado el 18 febrero 2005, consultado el 23 marzo 2016. URL: http://alhim.revues.org/389

(La Nota digital)

Anuncio publicitario