«La nueva cultura de la negación ambiental»

La Corte Suprema de Justicia falló en contra de un Recurso que protegía Escuelas Rurales de fumigaciones con agrotóxicos. Ahora van a la Justicia Internacional.

Todo comenzó con un Amparo Ambiental interpuesto por el sindicato docente AGMER y el Foro Ecologista de Paraná para frenar las fumigaciones con agrotóxicos alrededor de las escuelas rurales entrerrianas. En ese momento se logró una zona de sanidad alrededor de las escuelas de mil metros para fumigaciones con mosquitos y tres mil metros para fumigaciones aéreas. También planteaban cortinas de árboles para frenar las derivas y proteger la salud de docentes y estudiantes que concurren obligatoriamente a distintos niveles educativos (inicial, primario y secundario).

GACETILLA

Entre Ríos, 28 de Febrero 2023.

La nueva cultura de la negación ambiental en la CSJN

Luego de un camino de triunfos judiciales que llevó más de 3 causas y 14 sentencias, hoy la causa «FORO ECOLOGISTA DE PARANÁ y AGMER c/ Superior Gobierno de Entre Rios s/ Amparo, impulsada por la Coordinadora Basta es Basta, tuvo sentencia de la Sprema Corte de Justicia de la Nación.

Recordemos que la sentencia primigenia establecía una prohibición a las fumigaciones terrestres y aéreas con agrotóxicos en un radio de mil metros (1000 mts) y tres mil metros (3000 mts) respectivamente, alrededor de todas las escuelas rurales de la Provincia de Entre Ríos «hasta tanto se determine por las áreas estatales específicas que se obtendrán idénticos efectos preventivos para la salud del alumnado y personal que asiste a los mismos con distancias diferentes»; estas distancias fueron reducidas sin ningún aporte científico pertinente por el Decreto 2239/2019 del Ejecutivo Provincial.

La nulidad del mencionado Decreto llegó a la CSJN por parte de las organizaciones aglutinadas en la Coordinadora Basta es Basta de Entre Ríos y la Asociación Gremial del Magisterio AGMER. La corte Suprema de Justicia de la Nación, en el día de hoy 28/02/2023, luego de mantener la causa en sus estrados por el lapso de 4 años, sentenció en 5 renglones aplicando el Art 280 del CPCCN, sin dar ningún tratamiento a la causa.

La CSJN solo Dictamino bajo la premisa de este ART. 280 que dice; “…. La Corte, según su sana discreción, y con la sola invocación de esta norma, podrá rechazar el recurso extraordinario, por falta de agravio federal suficiente o cuando las cuestiones planteadas resultaren insustanciales o carentes de trascendencia…”.

Su «sana discreción», le significó 4 años de trabajo, para poder razonar que una causa que protegía a miles de niños y niñas que acuden a 1021 escuela rurales en la Provincia de Entre Ríos era insustancial e intrascendente.

Hoy, quienes comunicamos esta decisión queremos poner en debate público que mientras se plantea llevar a juicio político a la CSJN por cuestiones relativas a condenas penales a funcionarios, es necesario prestar atención y cuestionarla también por tratar de intrascendente la protección de niñas y niños expuestos a diario a fumigaciones con sustancias que afectan gravemente su salud.

Una causa que solo solicitaba que se mantengan distancias de fumigaciones de las vidas de niños y niñas, donde no se pretendía la prohibición de ninguna actividad sino solo la limitación protectoria, le llevo 4 largos y tristes años para caer en un denigrante resolutorio, sin un mínimo fundamento.

Estamos ante Derechos Humanos y ante niñas y niños que deambulaban por pasillos de hospitales públicos para paliar sus cánceres y leucemias, niños y niñas a los que les pesan sus dolores y sufrimientos por el hecho de haber sido expuestos a sustancias químicas cuando acudían a la escuela a educarse, a jugar, a merendar, a socializar, a cantar, a correr, a pintar, hasta a soñar. Esos intereses superiores de niños silenciados no merecieron, ni siquiera la premura de esta CSJN para al en al menos dictar esa sentencia de formulario en días, en meses. No, se merecieron la espera de años.

Esos 4 años en los que la causa se alojó en alegóricos escritorios con mucho aire acondicionado, calefacción y buenos perfumes, implicaron que los niños que fueron analizados y a los que se les encontró atrazina, glifosato, endosulfán en su sangre, deban seguir expuestos a las mismas sustancias y que su daño genético sea mayor y no sea detenido para evitar su avance o enfermedades cancerígenas.

Niños y niñas que confiaron desde su dócil infancia en que la hora de la justica vendría cuando su causa llegue a manos del gran autor del libro «El colapso ambiental», quien describe a la crisis climática y ecosistémica como el nuevo enemigo y serían de una vez por todas protegidos. Más creyeron, cuando días atrás lo escucharon en el discurso que realizo en un encuentro organizado por la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (Amja) bajo la consigna “El rol de las mujeres en la defensa del ambiente”, decir: “Yo siempre lucho en contra de esta concepción estrecha de lo ambiental que algunos tienen y que dicen que lo ambiental se limita al cuidado de los animales, de los peces, de las ballenas, de los pingüinos. En realidad, la cuestión ambiental es un cambio de sistema político, económico y social. Es la idea de que estamos ante un fin de ciclo. El modelo de desarrollo desde la Revolución industrial hasta ahora llego a un límite…”.

Hoy comunicamos por los de voz bajita, por esa niñez olvidada, porque es lo mínimo que podríamos hacer como seres humanos, lo hacemos por esos cuerpos más pequeños, que no se escuchan en los grandes medios ni en la Comisión de Juicio Político, ni en las conferencias de prensa. Con estas palabras, nos expresamos en nombre de esos miles de olvidados y le recordamos a esta CSJN que la prevalencia del interés superior del niño está en el preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño, y que el artículo 19 de la Convención Americana señala que debe recibir «medidas especiales de protección”, pero aunque pareciera que a la fecha es nada más que algo redactado, les prometemos hacerlo valer.

Por esas pequeñas voces esta causa no se detiene. Y hoy más que nunca nos fortalece y nos prepara para seguir ante cada uno de los organismos Internacionales de justicia que existan. No claudicamos… reflorecemos.

Coordinadora por una Vida sin Agrotóxicos en Entre Ríos. BASTA ES BASTA

Por la Vida sin Agrotóxicos en Concepción del Uruguay.

Ronda de los Martes de Concepción del Uruguay

BASTA Basavilbaso.

Foro ambiental Gualeguay.

Nodo Brote Nativo (Concordia)

Asamblea Ciudadana Ambiental Colon

Basta es Basta Gualeguaychú

Asamblea No a los Agrotoxicos de Perucho (San José)

Asamblea por una Vida sin agrotóxicos Rosario del Tala.

Basta es Basta Avigdor

Grupo Ambiental Nogoyasero

Foro Ecologista de Paraná.

Asociación por la justicia Ambiental (AJAM)

ACOMPAÑAN Y ADHIEREN

REDASA – Red de Abogadas y Abogados por la Soberanía Alimentaria

Naturaleza de Derechos

Observatorio del derecho a la Ciudad

RENACE – Red Nacional de acción ecologista.

CAUCE – Cultura Ambiental – Causa Ecologista

RENAHU – Red Nacional de Humedales

SERPAJ – Servicio de Paz y Justicia

Asociación Argentina de abogades ambientalistas

Ecos de Chivilcoy

Ecos de Saladillo

Paren de Fumigar – Pergamino

Subversión Lujan (PBA)

Foro por el Ambiente y la Salud – Vicente López

Asamblea de Vecinos Envenenados con Glifosato en La Matanza

Museo del Hambre (CABA)

Asamblea ecoambiental Lujan ( PBA)

Asamblea Villa Giardino Despierta

Colectivo Tierra Viva de Bolívar.

Comunidad «Panza Verde bien Tague»

Proyecto de investigación: “Pedagogías críticas, interseccionalidades y derechos humanos: una mirada en territorio desde la investigación participante y las metodologías cualitativas”, Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur.

Asamblea Por la Vida – Chilecito (La Rioja)

APDH – MEMORIA ACTIVA (Miramar)

APDH – CABA

Asociación Amanecer Grupo Casa-taller – CABA

UTT Villlaguay- Entre Ríos

Cátedra Abierta de Soberanía Alimentaria- CASA – UADER

Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición de la UBA

Seminario sobre el Hambre y el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Colectivo de Derechos Humanos Yopoi

Huerquen Comunicación en Colectivo

RED DE PUEBLOS INDIGENAS POR LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y TRADICIONALES

Asamblea Pachamama (ROU)

CALISA de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF).

CALISA Universidad Nacional de Rosario

Comunidad Indígena Tulián (CORDOBA)

Espacio Colectivo Orembaé

Observatorio de Conflictos Sociales del NEA (CES- Universidad Nacional del Nordeste)

Multisectorial Paren de Fumigarnos

El Paraná no se Toca (Santa Fe)

Agencia Nacional de Noticias Indígenas (ANIA)

Círculo de Soberanía Alimentaria – UNSAM

ConCiencia Agroecológica – 9 de Julio – PBA

CALISA 9 de Julio – PBA

Ateneo La Vaquita – Praxis Educativa – Entre Ríos

Red de Salud Popular Dr. Ramón Carrillo, Chaco

Grupo Güerta y Energía (Concepción del Uruguay- Entre Ríos)

Asamblea Popular por el Agua (MENDOZA)

Tierra para vivir. Marabunta

Junta de estudios Abya Yala por los pueblos libres – Entre Ríos

Asamblea de Vecinos Autoconvocades por un Ambiente Sano. Marcos Paz.

Vecinos y vecinas contra el Incinerador de Marcos Paz

Suteba Marcos Paz (Bs. As)

Somos Red – Misiones

Más Cerca Es Más Justo – ME.CO.PO

Grupo Lahuen de plantas saludables de la Patagonia – Esquel-

Red Jarilla; Trávelin, Chubut.

Creactivar Redes Comunitarias​- CABA

Cooperativa Cauqueva

Huvaiti Comunicación

Federación Alta Red

Generaciones Futuras

Red Federal de Docentes de Escuelas Fumigadas Ana Zabaloy (PBA)

Las Pachas Mujeres Autoconvocadas Rosario del Tala

“La Defe”

AGMER URUGUAY

Asamblea por la Tierra y el Agua de Las Grutas.

Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (AMPAP)

ABOGADOS/AS ESPECIALISTAS

Valeria Ines Enderle – Entre Rios

Marcos Filardi – CABA

Jonatan Baldiviezo – CABA

Fernando Cabaleiro – CABA

Guillermo Celaya – CABA

Florencia Gomez – SANTIAGO DEL ESTERO

Pablo Fernandez Barrios – CHACO

Julieta Lavarello – MENDOZA

Paula Mercedes Alvarado – Pcia de Buenos Aires

Fabian Maggi – Pcia de Buenos Aires

Maria Victoria Dunda – Santa Fe

Silvia de los Santos – Comodoro Rivadavia

Alejandra Gomez – Chaco

Martin Ferroni – Misiones

Romina Araguas – Santa Fe

Maria Eugenia Boccio – Santa Fe

Maria Cristina Ale – Mendoza

Dario Avila – Cordoba

Carlos Maria Gonzalez Quintana – Cordoba

Sabrina Ortiz – Pcia de Buenos Aires

Raquel Liliana Leguizamon – Pcia de Buenos Aires

Francisco Caputo – CABA

Ana Mendia – CABA

juan Ignacio Pereyra – Pcia de Buenos Aires

Manuel Petruzuela – Pcia de Buenos Aires

Gonzalo Vergez -Mar del Plata

Gabriela Ferrer – Santa Fe

Foto. archivo
Anuncio publicitario