Varios aserraderos de Paysandú enfrentan problemas por falta de materia prima debido a que las grandes empresas forestales se llevan hacia la planta de UPM- Botnia maderas de mayor diametro y calidad, que es la que sirve para aserrar, por lo que “es lo mismo que fabricar “paté con lomo”, ejemplificaron empresarios del sector, visiblemente preocupados por esta situación.
Precisaron que esta contradicción no es nueva, sino que data desde hace tiempo pero no se ha logrado, pese a las gestiones, que se llegue a regular el mercado a traves de una ley o un decreto que permita que los aserraderos puedan contar con materia prima de las plantaciones forestales de la zona.
“El abastecimiento de materia prima es uno de los grandes problemas que tenemos, porque toda la madera se va para la planta de celulosa. Es decir que se utiliza la madera que sirve para aserrio, porque quedan solo las ramas en el monte y todo el resto, hasta los troncos de mayor tamaño van a la planta”, explicaron los empresarios sanduceros.
Precisaron que “el grupo de empresarios de los aserradores, que son empresas pequeñas, estamos procurando que se nos atienda para poder superar este problema, como se ha hecho en otros paises, y debemos tener en cuenta que no es solo un problema de Paysandu, sino que se da con otros aserraderos en todo el pais”.
Subrayaron que en otros paises “exigen a estas empresas que para poder exportar dejen parte de la madera buena para que trabajen los aserraderos. En este caso, practicamente los aserraderos locales utilizan durante todo un año lo que consume Botnia en dos dias, lo que da una idea de las magnitudes y relaciones de que estamos hablando”.
Unos 400 puestos laborales
En el caso de Paysandu, estos aserraderos, entre empleos directos e indirectos, dan trabajo a unas 400 personas que son perjudicadas por esta situacion, apuntaron los informantes, quienes precisaron que el problema de abastecimiento se plantea en el eucalipto del tipo Grandis, que es donde se da el gran consumo de la planta de celulosa, al punto que se estan cortando indiscriminadamente pinos incluso de gran tamaño, para sustituirlos por plantaciones de este tipo de eucalipto.
Este escenario se da –consideraron– porque la empresa que instalo la planta de celulosa compra las plantaciones “al barrer” y no deja espacio para las pequeñas empresas, a la vez de agregar que el sistema politico hasta ahora no ha atendido los planteos de los empresarios con aserraderos.
“Hace tiempo que venimos trasladando esta inquietud, nos hemos reunido con el subsecretario de Industria, Energia y Mineria, quien nos escucho pero no nos ha dado respuestas, como asi tambien con integrantes de la Comision de Industrias de la Camara de Diputados, y estamos en contacto con legisladores sanduceros para ver si logramos que se atienda este reclamo”, precisaron.
Recordaron que se han establecido normas en Chile, como asi tambien en el norte argentino, donde se daba un panorama similar, a efectos de evitar el acaparamiento de materia prima en perjuicio de los pequeños aserraderos.
Más información en Guía Forestal
Antecedentes
Hace un tiempo atrás ya se había hecho pública la disputa entrela multinacional (ex Botnia) y los aserradores locales.
Los aserraderos del litoral se ven enfrentados a falta de disponibilidad de materia prima como consecuencia de la demanda de madera por la planta de Botnia, en Fray Bentos.
Botnia compra madera, paga buen precio y los aserradores se quejan por la falta de materia prima. Así fue transmitido al ministro de Industria, Energía y Minería, Daniel Martínez, por los empresarios del sector agrupados en el “cluster” de la madera, cuando se inaugure en esta jornada la Promadera.
El presidente del Centro Comercial e Industrial de Paysandú, Jorge Ledesma, declaró al diario “El Telégrafo” que “es preocupante en los aserraderos las dificultades para obtener materia prima para procesar, debido a que existe una gran demanda para la fabricación de pasta de celulosa. Se están buscando alternativas con estas empresas para que puedan también proveerse de materia prima para aserrío”.
Consideró que “algo se está avanzando en este aspecto y este miércoles precisamente se hace el lanzamiento del programa Pacpymes en Paysandú, que va a trabajar con el ‘cluster’ de la madera, y se procura por lo tanto llegar a las soluciones para este sector”.
Esta dificultad afecta tanto a los pequeños como a grandes aserraderos, “porque se mandan grandes volúmenes para el abasto de la planta. Están estos inconvenientes, pero a la vez existen algunas alternativas y este programa pretende trabajar en este sentido, de manera que puedan subsistir y prosperar todos los sectores vinculados a la madera”, explicó.
El programa Pacpymes se está lanzando en varios departamentos y funciona en base a cooperación europea a través del Ministerio de Industria, “apuntando a trabajar en ‘clusters’ de la industria en general, que en cada zona se focaliza en áreas donde se realiza la mayor actividad y con perspectivas de desarrollo”, explicó Ledesma.
En Paysandú se eligió la madera, y en su momento el Centro Comercial presentó un proyecto junto con la Agencia de Desarrollo del Consejo Económico y Social (CES).

(La Nota digital)