Bajo el lema “al partido de salud lo ganamos entre todos” y mediante acciones coordinadas desde el Ministerio de Salud, se conmemoró el Día Mundial de la Salud. El programa incluyó juegos y actividades plásticas y físicas para niños; una jornada científica sobre la resistencia a los antimicrobianos y diversos stands donde se promocionaron distintos programas. También se distinguió a investigadores que efectuaron actividades científicas en ese campo. Uno de los agasajados, Carlos Bantar, celebró que “desde un ámbito político se reconozca la importancia de la ciencia como uno de los engranajes fundamentales para el desarrollo”.
El Día Mundial de la Salud se conmemoró este jueves en Entre Ríos con acciones coordinadas desde el Ministerio de Salud, enfocadas en la prevención de enfermedades, el fomento de hábitos de vida saludable, la difusión de la importancia de realizar controles médicos periódicos y la gran preocupación del siglo XXI: la resistencia a los antimicrobianos. La jornada contó con la presencia del gobernador, Sergio Urribarri, el ministro de Salud, Angel Giano, y jugadores de Patronato, Sionista y Atlético Paraná, quienes colaboraron en difundir el lema “al partido de salud lo ganamos entre todos”.
La importancia de la prevención
En el marco de su visita a la carpa que el Ministerio de Salud instaló en la plaza 1º de Mayo de Paraná para difundir los diferentes programas, principalmente los vinculados a la prevención de enfermedades, el gobernador insistió en la importancia de la prevención en materia de salud. “En el Día Mundial de la Salud pretendemos que se afiancen los controles para la prevención”, dijo.
El mandatario, acompañado por el ministro de Salud, Angel Giano, y otros funcionarios del área, valoró la participación de los trabajadores del sector y de deportistas, como los jugadores de fútbol de Patronato, en la actividad iniciada en el mes de la salud. En torno al camión sanitario, precisó que existe hoy en la provincia, una mayor concientización sobre la importancia de la vacunación antigripal.
En la ocasión, se presentaron también las últimas cinco nuevas ambulancias y dos camionetas adquiridas por el gobierno provincial para mejorar el servicio de salud. Se realizaron a su vez, controles de presión arterial y glucemia, entre otros, a cargo del personal de distintos centros de salud; como así también aplicación de vacunas en el camión perteneciente al Programa de Abordaje Sanitario Territorial del Ministerio de Salud de la Nación, que este fin de semana permanecerá en la provincia.
Reconocimiento a investigadores
“Hoy es un día muy importante, no sólo porque es el Día Mundial de la Salud sino porque además estamos efectuando actividades en toda la provincia a través del Programa Entre Ríos Saludable, mediante el cual hacemos hincapié en la prevención de enfermedades, la promoción de hábitos de vida saludable y la educación para la salud”, indicó en la apertura de la jornada científica en el Círculo Médico de Paraná, el ministro de Salud, Angel Giano.
En la oportunidad, se realizó un acto de reconocimiento a profesionales que han efectuado actividades científicas en el campo de la salud. “Sabemos que se trata de personas que con bajo perfil están trabajando en investigación, utilizando su tiempo para efectuar aportes científicos que contribuyan a mejorar la salud de todos los entrerrianos”, subrayó el ministro.
De esta forma, el Ministerio de Salud distinguió a los bioquímicos Carlos Bantar y María Eugenia Oliva; al joven médico, Ignacio Bourlot y a los farmacéuticos Perla G. de Falcón, Alicia Falcón, Jaime Dubner y Silvia Suárez, premiados con una mención de honor por su trabajo “Hidrocortisona 21 Acetato vía Rectal” en el concurso Primer Premio Estímulo a la Investigación en Preparación en Farmacia del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires en septiembre de 2009.
Un engranaje fundamental para el desarrollo
El ministro resaltó que además, a nivel ejecutivo, “el propio gobernador resolvió crear un ministerio colocando a la política sanitaria en el más alto nivel. Estamos instalando la importancia del trabajo conjunto, no sólo con médicos sino además con asociaciones de profesionales, sociedades científicas y organizaciones no gubernamentales”. Recordó a su vez, que se creó en el ámbito provincial la Coordinación de Enfermedades Crónicas no Trasmisibles, porque “sabemos que el 60 por ciento de las causas de muertes en nuestro país son por enfermedades como las cardiovasculares, diabetes e hipertensión, entre otras”.
Por su parte uno de los profesionales agasajados, Carlos Bantar, celebró que “desde un ámbito político se reconozca la importancia de la ciencia como uno de los engranajes fundamentales para el desarrollo”. Sostuvo también, que “debe hacerse un agradecimiento, no desde el punto de vista narcisista porque esté encabezado en alguno de los aquí presentes, sino como un hecho auspicioso que sirva para entender por dónde tienen que empezar las cosas”.
Pasado y presente, articulados
En marzo, Carlos Bantar brindó una conferencia en Medio Oriente y el norte de África sobre el flagelo de la “Resistencia a los antimicrobianos: una preocupación mundial”, invitado por los estudios publicados sobre el hospital San Martín. “Para entender un presente hay que conocer muy bien el pasado y analizar profundamente la historia”, destacó Bantar, para luego profundizar en torno al descubrimiento de Alexander Fleming: la penicilina.
“Luego de la euforia del uso de la penicilina como droga milagrosa, vino el abuso y el mal uso que generaron lo que hoy tenemos: la resistencia bacteriana y el lamento, la impotencia en la que nos encontramos”, analizó para recordar que ya en 1945, en el diario New York Times el mismo Fleming advirtió sobre los riesgos del mal uso de la penicilina.
“Los antimicrobianos usados de mala forma o forzadamente en gran escala, tienen un impacto en la ecología de la población y en la ecología hospitalaria”, precisó Bantar.
(Prensa Salud)