Programa Nacional «Sembrar Soberanía Alimentaria»

El Estado provincial consolida un circuito de comercialización a favor de las y los pequeños productores. Visita a la Escuela Agrotécnica Las Delicias.

Los coordinadores de Soberanía Alimentaria, Andrés Jorge, y del Programa Manos Entrerrianas, Matías Daneri, dependientes de la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social, junto al director general de Producción Animal, Horacio Alvarenque; el coordinador de Lechería, Horacio Jaureguiberry; y el titular del Instituto de Control de Alimentación y Bromatología de Entre Ríos — ICAB, Pablo Basso, del Ministerio de Producción, fueron recibidos por el rector de la escuela Las Delicias, José Luis Sandoval; el jefe de Producción, Javier Garciandia; la jefa de Huerta, Natalia Sendra; y el responsable de Acción No Formal, Mariano Schmidt.

Indica la gacetilla oficial que de la actividad también participaron el director del Parque Hortícola de la municipalidad de Paraná, Mario Den Dauw; y el integrante de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, Sebastián Quirós.

A través de Sembrar Soberanía Alimentaria, que gestionó la provincia, la asociación cooperadora recibió un aporte este año para comprar insumos, equipos y herramientas para mejorar los procesos de producción y comercialización que se llevan adelante en el lugar, como una plantinera neumática que proveerá de plantines agroecológicos. Además, el programa nacional cuenta con instancias de capacitación en producción hortícola agroecológica que están en proceso de ejecución, brindadas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria — INTA.

En el lugar, las autoridades visitaron el edificio donde se proyecta una sala de faena, la planta de elaboración de quesos y dulce de leche y la recientemente inaugurada ensanchadora de leche fluida. Y analizaron las diversas posibilidades de comercialización de la producción excedente en canales que apunten a garantizar las necesidades alimentarias de titulares de diversos programas sociales.

Jorge destacó la importancia del trabajo conjunto entre ambos ministerios con la escuela: “Además del proceso de fortalecimiento que forma parte de la intervención, la ejecución cuenta con un componente educativo formativo hacia los estudiantes y de vinculación con el medio, porque pueden generar producción para la comercialización en ferias y en circuitos locales. Aborda también otro punto clave que es la producción de plantines hortícolas para abastecer a los pequeños productores de la zona, que es muy importante porque actualmente lo que se siembra viene de otras provincias”.

“Con la incorporación del ensachetado comenzó a elaborarse leche fluida para la comercialización local. El objetivo es insertar el producto en circuitos locales para abastecer a titulares de programas sociales, como la tarjeta Alimentar, accediendo a un producto de excelente calidad a un costo justo y accesible, que es posible por la cadena corta de comercialización”.

Foto. GobER
Foto. GobER