Paritaria salarial docente en Entre Ríos.
Para AMET Entre Ríos, la pauta salarial tendrá que contemplar porcentajes superiores a la inflación prevista para este año, para así poder recuperar el poder adquisitivo.
También sugiere que se discuta una actualización “cada trimestre o cada semestre”, dijo a APFDigital el secretario general, Andrés Besel. Esperan que la negociación “empiece rápidamente” y que en la primera reunión se presente una propuesta.
“Nos parece sumamente positivo que comencemos las negociaciones paritarias en este momento”, subrayó el titular de la Asociación del magisterio de la Enseñanza Técnica — AMET. “Eso nos permitirá trabajar un poco más en profundidad los números que el Gobierno presente y que nosotros necesitaremos evaluar con nuestros técnicos contables, que nos van dando su visión en cuanto a la evolución y previsión sobre los ingresos de la provincia, y también respecto a la caída del poder adquisitivo, que es real y que nosotros estamos tratando de discutirlo en las mesas paritarias”.
“Estamos satisfechos de que el Gobierno haya tomado esta iniciativa. Esperamos que rápidamente empiece la negociación y que en esa misma reunión ya tengamos alguna propuesta o ejes de trabajo de parte del Ministerio de Economía”. Señaló que de ese modo podrán “poner en funcionamiento el proceso de decisión interna”, que consiste en debatir la propuesta “tanto a nivel de la conducción como a través de los mecanismos que tiene el sindicato, que son las asambleas de base y los congresos de delegados”.
Consultado por APF respecto a qué deberá contener la propuesta salarial que el Gobierno provincial les presente, Besel respondió: “Hasta el momento no hemos podido recuperar la caída que ha tenido el poder adquisitivo en los últimos años. Nuestra intención es que la proposición del Gobierno nacional de que los salarios no pierdan frente a la inflación, la podamos concretar en Entre Ríos. Y para eso los montos que tendremos que trabajar y, si es posible, consensuar con el Gobierno provincial este año, tendrán que contemplar una recuperación del poder adquisitivo. No como en 2021, que se puede hablar de equiparación, pero de ninguna manera de una recomposición o un aumento”.
“Para recuperar el poder adquisitivo los porcentajes que se traten en paritaria deben ser superiores al proceso inflacionario para este año. O bien tendremos que ir discutiendo cada trimestre o cada semestre una evolución de los salarios provinciales, para actualizar esos porcentajes”.
