Universidades: docentes acordaron suba del 41% y revisión en septiembre

Las federaciones de docentes universitari@s acordaron con el Ministerio de Educación de la Nación la pauta salarial 2022.

También se sumó un 3% a la pauta del año pasado, que se abonará con los haberes de marzo y que de ese modo alcanza un aumento total del 53%, se informó a la Agencia APF.

El Gobierno nacional propuso, en el marco de la revisión de la pauta del 2021, adicionar un 3% al aumento de ese año, que alcanza así un incremento general del 53%, es decir, dos puntos por arriba de la inflación 2021, que cerró en 51%.

Por otro lado, para este 2022 ofreció una suba del 41% que se abonará en cuatro tramos: 13% en marzo (sobre los básicos actualizados por la revisión 2021), 12% en junio, 6% en agosto y 10% en septiembre. Además, ese mes se hará una revisión del porcentaje con la premisa de que los salarios no pierdan frente a la inflación, se informó desde la Asociación Gremial de Docentes Universitarios — AGDU

.

La oferta también contempla los siguientes puntos:

-se ratifican los alcances de la Paritaria Nacional Docente en lo que respecta a la garantía salarial y al FONID

-se continuará con el Programa de ascenso de Ayudante a JTP

– pase a planta de los/as contratados/as y ad honorem.



La propuesta fue puesta a consideración del Plenario de secretarios generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios — CONADU, a la AGDU pertenece como gremio de base.

El cónclave, reunido este martes, resolvió aceptarla. Luego CONADU concurrió al Ministerio de Educación a firmar el acta acuerdo junto al resto de las federaciones, en un encuentro encabezado por el ministro Jaime Perczyk y el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa.

Del encuentro, además de CONADU, participaron representantes de las federaciones docentes Fedun, Fagdut, Conadu Histórica, UDA y Ctera, y de los no docentes nucleados en Fatun.

El secretario general de CONADU, Carlos De Feo, destacó el acuerdo y remarcó que “esta oferta, en el contexto de grave crisis que atraviesa el país, es razonable y aceptable y permite mantener el poder adquisitivo de los salarios avanzando por encima de la inflación”.

Foto. APF