En Cerrito, nueva planta de reciclado y biodigestor

La nueva planta de residuos de Cerrito tendrá una capacidad de tratamiento de unas 15 toneladas de residuos inorgánicos (metal, cartón, plástico, vidrio) por día. El proceso de producción incluye una cinta transportadora que conducirá los diferentes elementos hasta donde estarán apostados los operarios. Los trabajadores se encargarán de seleccionar y ordenar los materiales para luego introducidos en una enfardadora que produce los bloques para ser comercializados. La excepción es el vidrio que se venderá a granel.

Foto ilustrativa (Fuente: cerrito.gob.ar)
Foto ilustrativa (Fuente: cerrito.gob.ar)

Esta estructura será montada y puesta en funcionamiento por la empresa Ecoreciclar de Bragado. Esta firma también realizará la asistencia técnica y el mantenimiento.

El galpón donde funcionará la planta está siendo construido por dos emprendedores de Cerrito (un herrero y un constructor) que ganaron la correspondiente licitación pública. Las dimensiones del recinto serán de 15 metros de frente, 35 de largo y 10 de alto.

En el mismo predio donde hoy se encuentra el basural a cielo abierto (ubicado a un kilómetro de la ciudad sobre la ruta provincial 8) también se montará un biodigestor para convertir los desperdicios orgánicos en gas metano. El combustible obtenido servirá para climatizar un natatorio del Complejo Deportivo Municipal. La capacidad de este productor de energía se corresponde a una población de 10 mil habitantes. Cerrito cuenta con unos seis mil. El previsible crecimiento de la población llevó a las autoridades a decidirse por un artefacto que pueda responder en el futuro. Este dispositivo será montado por personal de la propia Municipalidad.

«La planta podría estar finalizada hacia fines de febrero o principios de marzo», indicó a el viceintendente de la ciudad, Ulises Tomassi ante El Diario. «El objetivo final es eliminar el basural a cielo abierto», agregó.

Para el caso de los residuos inorgánicos que todavía no tienen posibilidad de ser tratados se realizará un relleno sanitario. Tomassi explicó que «en una cárcava se colocará una membrana que contenga los lixiviados y allí se depositará lo que no se puede reutilizar» y añadió que «finalmente el lugar será parquizado».

Operarias

El proyecto incluye la conformación de una cooperativa de trabajo dedicada para que opere en la planta. La organización laboral estaría conformada por mujeres que en la actualidad son contratadas por el Municipio para el barrido de las calles de la ciudad.

Al respecto, ya se han concretado reuniones con el titular del Instituto de Promoción de Cooperativas y Mutualidades de Entre Ríos (Ipcymer), Ricardo Etchemendy, y se realizaron las capacitaciones pertinentes.

A su vez, Tomassi aseguró que «la Municipalidad realizará un acompañamiento del proceso hasta que el trabajo en la planta cobre vuelo propio». Está contemplado que la comuna de Cerrito pague por el servicio prestado y, a su vez, la cooperativa se quede con el rédito de la comercialización de lo recuperado.

También está previsto que la cooperativa pueda brindar el servicio de limpieza a otros organismos públicos y privados.

Biodigestores

Cerrito ya cuenta con dos biodigestores en funcionamiento. Se trata de dos dispositivos de menor envergadura en relación al que se pondrá en funcionamiento próximamente.

Uno está ubicado en la estación del ferrocarril y sirve para la cocina y calefacción de un alojamiento del Municipio con capacidad para 100 personas.
El otro se encuentra en la escuela 44 Florencio Varela y alimenta la cocina y la calefacción. Además, se convierte en energía eléctrica que es consumida por unos reflectores.

Para el funcionamiento de estos equipos se realiza la separación domiciliaria de residuos orgánicos e inorgánicos en algunos barrios de Cerrito. Cuando se ponga en marcha el biodigestor principal comenzará a aplicarse la división en origen en toda la ciudad.

Biogas en Cerrito

(La Nota digital)

Anuncio publicitario